por Cazatormentas | viernes, 26 \26\+02:00 mayo \26\+02:00 2023 | Aprende meteorología |
Es tiempo de tormenta. Llega la primavera y empieza un período propicio para las tormentas diurnas, aquellas que cuentan con un ciclo de vida muy definido, condicionado principalmente por la energía que aporta el sol.
En esta época del año, cuando aparece aire frío en altura y la atmósfera da ciertas condiciones para que se formen corrientes convectivas.
Se estima que cada día se forman en el Planeta unas 40.000 tormentas vespertinas. Veamos cómo se generan.
por Cazatormentas | jueves, 18 \18\+02:00 mayo \18\+02:00 2023 | Aprende meteorología |
¿Por qué el cielo es azul y las nubes son blancas u oscuras? El cielo cambia continuamente de color. Incluso en los días despejados, la transición del sol por firmamento provoca no solo el paso del negro al azul sino diferentes tonalidades, sobre todo en las horas crepusculares.
Además, las nubes manifiestan muchos más cambios, no solo de unas horas a otras sino que presentan diferentes tonalidades en el mismo momento, en función de su espesor o de su altitud.
En esta entrada, respondemos a dos preguntas que nos hacéis a menudo ¿por qué el cielo es azul y las nubes son oscuras?
por Cazatormentas | sábado, 18 \18\+02:00 febrero \18\+02:00 2023 | Aprende meteorología, Clima y meteorología: actualidad |
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, más conocida como NOAA, publica hoy un interesante artículo sobre el calentamiento súbito atmosférico. Este fenómeno, asociado con una alteración del vórtice polar estratosférico, ya ha comenzado a ocurrir de forma oficial. Sin embargo, ¿tendrá efectos sobre la dinámica atmosférica troposférica?
En esta jornada de sábado te traemos la versión en castellano de dicho artículo. Y lo vamos a ampliar con alguna otra información adicional. Da la impresión de que se han creado expectativas muy elevadas sobre la capacidad de este fenómeno en alterar el tiempo en las próximas semanas. Es posible que no sea así.
por Cazatormentas | martes, 31 \31\+02:00 enero \31\+02:00 2023 | Aprende meteorología |
Hasta 9 tipos de halos de sol diferentes fueron fotografiados en esta asombrosa por Joshua Tomas, en Red River, Nuevo México, Estados Unidos. La imagen es sumamente espectacular pues nos deja ver varios fotometeoros inusuales, que no podemos ver en la mayoría de las zonas de la Tierra.
La latitud de la zona, la época del año y el aire congelado se conjugaron para provocar diversos halos, unos comunes y otros bastante peculiares y difíciles de fotografiar. Comentamos con vosotros esta magnífica fotografía con ayuda de las observaciones realizadas por el National Weather Service de Estados Unidos.
Aprovechamos la publicación de esta imagen para repasar con vosotros cuáles son los principales tipos de halo que podemos ver en el cielo.
por Cazatormentas | lunes, 30 \30\+02:00 enero \30\+02:00 2023 | Aprende meteorología |
¿Cómo se forman las nubes agujero? Este tipo de formación es de las más curiosas que podemos ver en el cielo.
Hace tiempo, ya dedicamos una entrada a este tipo tan particular y llamativo de formaciones nubosas. Hoy, hemos querido recuperarlo, a propósito de una publicación del Observatorio Terrestre de la NASA. En ella, se explica otro proceso que puede conducir a su formación, y hemos querido trasladarlo a nuestros seguidores de habla hispana.
por Cazatormentas | martes, 22 \22\+02:00 noviembre \22\+02:00 2022 | Aprende meteorología |
La supercélula, la reina de las tormentas, se trata de la formación nubosa más preciada por los cazatormentas. Imponente en su aspecto, estructura, desplazamiento, potencia…
Aunque en España no son demasiado frecuentes, a veces se pueden ver algunas supercélulas incluso de gran tamaño y perfectamente estructuradas.
Hacemos a continuación un repaso sobre las principales características de este tipo de tormenta tan especial.
Tú opinas