por Cazatormentas | lunes, 25 \25\+02:00 septiembre \25\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Aunque resulte contradictorio, las ventiscas de nieve contribuyen a calentar aún más el Ártico, según un estudio de investigación.
En otras ocasiones hemos explicado que las particularidades bioclimáticas del Polo Norte están provocando un efecto de amplificación del calentamiento que sufre todo el planeta en esta región concreta. Este factor, sería uno más que acelera dicho proceso.
La investigación explica que la abundante producción de aerosoles de sal marina procedentes de la nieve arrastrada por el viento en el Ártico central, favorece la formación de las nubes lo que a su vez contribuye al aumento del calentamiento estacional de la superficie.
por Cazatormentas | martes, 12 \12\+02:00 septiembre \12\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Los árboles tienen un papel determinante en la formación de las nubes a través de los denominados sesquiterpenos: unos hidrocarburos gaseosos que liberan las plantas y que son un factor fundamental para la génesis de las nubes.
El hallazgo del papel de los sesquiterpenos o sesquiterpenoides por parte de los científicos del proyecto internacional CLOUD se antoja como fundamental para entender no solo el proceso de formación de las nubes, sino también para mejorar las proyecciones climáticas desde medio hasta muy largo plazo, al poder modelizar mejor el papel de las nubes y sus concentraciones.
El proyecto CLOUD (Cosmics Leaving Outdoor Droplets) se trata de una colaboración internacional entre investigadores atmosféricos del centro de investigación nuclear CERN en Ginebra que para este estudio de investigación ha contado con el Grupo de Investigación PSI.
por Cazatormentas | domingo, 3 \03\+02:00 septiembre \03\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
El vapor de agua existente en la troposfera superior es un amplificador del efecto de los gases de efecto invernadero y por tanto del calentamiento global de planeta, según un estudio de investigación.
El trabajo analiza cuál es la causa de que en esa zona de la atmósfera se estén midiendo concentraciones muy altas en los últimos años: la fuente es antropogénica.
por Cazatormentas | jueves, 24 \24\+02:00 agosto \24\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha revelado que los anillos de los árboles muestran un calentamiento sin precedentes en 1.200 años en Escandinavia.
Los científicos del Instituto Suizo para la Investigación de Bosques, Nieve y Paisajes, ha encontrado en anillos de crecimiento de árboles un abrupto periodo cálido un hecho revelador.
La anomalía climática medieval fue más fría de lo que se pensaba por anteriores estudios científicos, al menos en Escandinavia, donde se originó la madera analizada para esta investigación. Es decir, el Óptimo Climático Medieval no fue tan cálido como se pensaba.
Por lo tanto, es probable que el calentamiento actual esté fuera del rango de las fluctuaciones naturales de las temperaturas durante los últimos 1.200 años.
por Cazatormentas | lunes, 21 \21\+02:00 agosto \21\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Younger Dryas fue un brusco enfriamiento tuvo lugar en el Ártico hace 13.000 años, un evento climático que terminó con más de 1.000 años de calentamiento global.
Esta y otras conclusiones se desprenden de un estudio de investigación realizado por de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), publicado en Nature Geoscience, y que se centra en el período llamado Younger Dryas.
por Cazatormentas | lunes, 31 \31\+02:00 julio \31\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
La mesosfera se enfría y contrae por culpa del calentamiento global según un estudio de investigación de la NASA que ha analizado exhaustivamente su evolución en las últimas décadas.
Esta capa de la atmósfera ubicada entre los 50 y 80 Km de altitud, aproximadamente, entre la estratosfera y la termosfera, es la zona más fría de nuestra cubierta gaseosa.
Tú opinas