por Cazatormentas | lunes, 8 \08\+02:00 mayo \08\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
El calentamiento global está propiciando un aumento en la frecuencia de las sequías repentinas a nivel mundial, según un trabajo de investigación publicado días atrás en Science.
Aunque las sequías tienen un período de retorno basado en la variabilidad interna climática a gran escala, siendo interanuales o estacionales, según las zonas, se ha descubierto que también pueden reproducirse en escalas de tiempo subestacionales en las que estaría implicado el incremento de la temperatura global del planeta.
por Cazatormentas | jueves, 4 \04\+02:00 mayo \04\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Un proyecto logra convertir CO2 atmosférico en mineral, algo que de convertirse en una realidad factible y económicamente asumible, es una gran noticia.
En muchas ocasiones os hemos hablado en este espacio del aumento que la concentración de dióxido de carbono está experimentando en la atmósfera. Hoy, compartimos con vosotros, el resultado de un experimento realizado con éxito en Islandia, capaz de convertir CO2 atmosférico en mineral (concretamente en forma de carbonato).
Una vía que podría suponer una forma de eliminar la cantidad ingente de gases de efecto invernadero que se almacenan en nuestra atmósfera.
por Cazatormentas | martes, 2 \02\+02:00 mayo \02\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha realizado una reconstrucción del clima del Mediterráneo durante el último milenio, algo muy interesante para comprender nuestro pasado, presente y futuro en este aspecto.
La reconstrucción de las condiciones climáticas dominantes durante los últimos siglos es una de las tareas que llevan a cabo distintos equipos de investigación de todo el mundo. Con ello, además de poder comparar la situación de la atmósfera actual con la del pasado, se pretende dar respuesta a la cuestión de si la etapa cálida que vivimos en este tramo de la Historia es debida a factores antropogénicos o no.
Uno de estos trabajos lo ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Granada, reconstruyendo el clima del Mediterráneo Occidental durante el último milenio a partir de la recuperación de registros fósiles marinos hallados en la cuenca del Mar de Alborán. Posteriormente, han sido analizados mediante modelos matemáticos e instrumentos de gran precisión para llegar a las conclusiones del trabajo.
por Cazatormentas | viernes, 24 \24\+02:00 marzo \24\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
El calentamiento global de la atmósfera tiende a reducir la variabilidad térmica y como consecuencia, a rebajar la intensidad de las olas de frío y calor que afectan a nuestro Planeta.
Esta conclusión, es el resultado de un estudio de investigación publicado en Journal Climate y que viene a contradecir aquellos otros trabajos que aseguran que el clima de la Tierra se está extremando, como consecuencia de los cambios en los patrones climáticos en diversos puntos del globo terráqueo.
por Cazatormentas | miércoles, 8 \08\+02:00 marzo \08\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
La contaminación atmosférica podría acortar la vida de las personas una media de casi 3 años, según un estudio científico del Instituto Max Planck de Química y del Departamento de Cardiología del Centro Médico Universitario de Mainz, en Alemania.
Ahora, que estamos en medio de una pandemia cuyo efecto global final es aún una incógnita, coincide la aparición de este trabajo de investigación que cuantifica, de alguna forma, el daño que la acción del hombre en el Planeta se revierte sobre sí mismo.
por Cazatormentas | jueves, 2 \02\+02:00 febrero \02\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos? Aunque la mayor parte de la lluvia cae sobre el agua del mar, las observaciones demuestran que las descargas eléctricas son proporcionalmente menores que sobre la zona continental.
Durante muchos años, los científicos han tratado de encontrar una explicación al respecto y ahora, una investigación realizada por varios expertos de diversas partes del mundo, cree haber dado con la respuesta.
La salinidad, el rocío marino, presente en el ambiente marino interfiere en el proceso de ionización de las nubes y por ello, se generan menos descargas eléctricas, menos rayos que en tierra.
Tú opinas