
Científicos de la NASA están analizando si el aumento de nubes sobre el Ártico detectado en los últimos años se está acentuando por el deshielo de aquella región del Planeta.
Asimismo, el proyecto conocido como ARISE (Arctic Radiation IceBridge Sea and Ice Experiment), buscará la relación que hay entre el aumento de la temperatura detectado en el Ártico y el aumento de la nubosidad en el Polo Norte.
Mecanismo de formación de la nubosidad
Sabemos que el hielo refleja la luz solar de vuelta al espacio. Pero en cambio, si el hielo se derrite la luz del sol ya no refleja esa radicación sino que se absorbe.
Por otra parte, la humedad liberada por una superficie del mar sin hielo cada vez mayor y menos fría, provoca una tasa de evaporación más importante elevándose para formar más nubes.

Además, como ya se ha demostrado, si las nubes reflejan la luz del sol hacia el exterior de nuestra atmósfera actúan como una manta (efecto invernadero) manteniendo el calor por debajo por lo que amplifican este proceso.
Un estudio complejo
En cualquier caso, los científicos de la NASA son conscientes de que es compleja la interacción entre las nubes y el hielo, el enfriamiento y el calentamiento de esta zona del Planeta.
Para ello han colocado una serie de radiómetros a bordo de un avión C-130 apuntando hacia arriba y abajo con el objetivo de medir diariamente la luz solar entrante y saliente en el Ártico.

Asimismo, el instrumental desplegado en aquella zona cuenta con termómetros de infrarrojos para medir la temperatura de la superficie del mar y un altímetro láser para medir el espesor del hielo y la nieve.
Apoyo de los satélites
El apoyo de otros satélites de la NASA o de la ESA que orbitan en el Ártico servirán a los científicos para complementar el estudio que ya ha arrancado.
Otros estudios relacionados
Un estudio en Geophysical Research Letters indica que la caída de la extensión de nieve provocará una disminución de la cantidad de luz solar reflejada por nuestro Planeta.
Esto se traduciría en un efecto de enfriamiento, ya que estaría expuesto a la luz solar mayor superficie de suelo (más oscuro y menos reflexivo que la nieve) así como los arbustos y árboles, que igualmente absorben la radiación solar en lugar de devolver el calor a la atmósfera como puede hacer el manto nivoso.

También habría que considerar que la disminución de la capa de nieve provocaría un calentamiento del permafrost (capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares, como la tundra) alterando los ciclos de escorrentías de primavera en los ríos, lo que provocaría el crecimiento de plantas a principios de primavera.
Que investiguen, sí. Y que expliquen por qué a fecha de hoy hay más extensión de hielo en el Ártico que en los últimos 8 años a pesar del Calentamiento Global (Ah, no…que ahora se llama Cambio Climático, que es menos explícito…?)
Josué, utilizando tu mismo argumento (que no es más que una falacia), si en septiembre de este año la superficie helada en el Ártico es la menor jamás registrada, ¿cabría poder asegurar, tal y como has afirmado tú, pero en sentido contrario, que los efectos del cambio climático (o calentamiento global, o como prefieras llamarlo) son más que evidentes? Siguiendo el mismo razonamiento que has empleado tú habría que decir que sí, pero siguiendo el razonamiento científico habría que decir que hay que seguir estudiando la evolución y recopilando todavía más datos (como lo que están haciendo en la investigación que ha causado tu comentario y esta réplica mía). Y, por si no lo sabías, aunque este invierno la superficie helada en el ártico ha sido la mayor desde hace años el grosor de la misma (que en sí es mucho más importante que la propia extensión del hielo) sigue siendo bastante menor, por lo que las previsiones hablan de que, incluso con un verano bastante normal, esa superficie que se ha helado este invierno desaparecerá rápidamente. Las mediciones no han de tener en cuenta lo que pasa solo en unos pocos días, o en unos pocos meses, sino lo que ocurre durante períodos de tiempo bastante extensos y estudiar las posibles causas que hayan influido en todas las variaciones que se hayan producido sean del tipo que sean. Un saludo