Raro caso de ciclogénesis rápida en el Mar Cantábrico para un mes de junio

Raro caso de ciclogénesis rápida en el Mar Cantábrico para un mes de junio

Raro caso de ciclogénesis rápida en el Mar Cantábrico para un mes de junio. Ya lo comentábamos hace un par de días. Los modelos sugerían un interesante proceso de intensa ciclogénesis en el Mar Cantábrico. Tan intenso, que podía incluir un proceso de seclusión cálida. E, incluso, con la formación de un ciclón con características híbridas. Es decir, aquellas compartidas tanto por ciclones extratropicales como tropicales. El proceso ya ha comenzado, y el temporal de vientos desatado tanto en esa zona como en el Mar de Alborán, es de órdago.

Más rarezas meteorológicas de un atípico mes de junio 2020

Más rarezas meteorológicas de un atípico mes de junio 2020

Más rarezas meteorológicas de un atípico mes de junio 2020. Y es que, para aquellos a quienes no les gusta el calor, tenemos buenas noticias.

Va a hacer casi de todo, en general ¡menos calor! Van a seguir produciéndose desalojos de masas de aire frío polar, que mantendrán a buena parte de Europa Occidental y mediterránea con temperaturas por debajo de lo normal. Especialmente en España.

Pero, además, y en plazos de tiempo relativamente cortos, se espera un proceso de ciclogénesis en el Mar Cantábrico que puede ser muy interesante. De producirse, se asemejaría bastante al caso del mes de junio del año pasado.

Borrasca con fuerza de huracán, responsable de las altas temperaturas reinantes.

Borrasca con fuerza de huracán, responsable de las altas temperaturas reinantes.

Ayer comenzamos a hablar de una borrasca en pleno proceso de ciclogénesis explosiva al norte de las Islas Azores. Una borrasca que nacía a partir del desprendimiento de un germen depresionario desde la tormenta tropical Arthur, al otro lado del Atlántico Norte.

Pues bien, la borrasca con fuerza de huracán nacida a partir de este proceso ciclogenético, es responsable de las altas temperaturas que se están registrando en nuestro país desde la jornada de ayer. Esto es porque la borrasca ha arrastrado consigo una gran masa de aire cálido subtropical, como vamos a ver a continuación.

Conexión entre el proceso de ciclogénesis explosiva al norte de Azores y Arthur

Conexión entre el proceso de ciclogénesis explosiva al norte de Azores y Arthur

La tormenta tropical Arthur fue nombrada como tal el pasado sábado 16 de mayo de 2020. De este modo, la temporada atlántica de huracanes 2020 también ha tenido un comienzo prematuro.

Y ya son 6 años seguidos en que tal circunstancia ocurre. Recordemos que la temporada comienza oficialmente el 1 de junio, cada año.

Además de esta circunstancia, también nos ocupa el hecho de que la potente borrasca, formada a partir de un proceso de ciclogénesis explosiva, y que actualmente se ubica al norte de Azores, tiene una cierta conexión con Arthur.

Bombogénesis sobre la Corriente del Golfo deja espectaculares imágenes.

Bombogénesis sobre la Corriente del Golfo deja espectaculares imágenes.

En esta mañana de sábado ponemos nuestra mirada al otro lado del Océano Atlántico, al sureste de Nueva Inglaterra. Se trata de un ciclón de latitudes medias que, ubicado sobre la Corriente del Golfo, está sufriendo un proceso de bombogénesis. Más conocido para nosotros como proceso de ciclogénesis explosiva.

Mientras el ciclón se profundiza con una enorme rapidez, como caracteriza a este tipo de procesos meteorológicos, los sistemas nubosos asociados están dejando unas imágenes espectaculares.