La torrencialidad de las precipitaciones en el planeta está aumentando por lo que la mitad de la lluvia cae en 12 días

La mitad de toda la lluvia del planeta se concentra actualmente en 12 días debido a que la torrencialidad de las precipitaciones está aumentando.
Los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos y este factor incide en que las lluvias (y también la nieve) tiene lugar en menos tiempo conforme pasan los años.
Así lo afirma un estudio de investigación publicado en Geophysical Research Letters. El trabajo ha analizado los resultados de 185 estaciones meteorológicas repartidas por la Tierra
Los fenómenos meteorológicos extremos aumentan
Desde hace varios años, estamos contando en cazatormentas.com que los análisis e investigaciones climáticas están detectando un aumento del registro de fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta.
Olas de calor o frío más importantes, sequías más pronunciadas y también episodios de lluvias más intensos, una mayor torrencialidad que ha provocado que haya menos días de lluvia al año entodo el Planeta pero con más volumen de agua.

De 12 a 11 días
Según este estudio, a lo largo del siglo XXI las precipitaciones seguirán concentrándose en cada vez menos tiempo y a finales de siglo se estima que esa distribución desigual de lluvia y nieve se distorsione aún más, quedando la mitad de la precipitación anual concentrada en 11 días.
Cae más lluvia en menos días en el planeta
Angeline Pendergrass, científica del NCAR y autora principal del estudio cree que lo que está sucediendo en nuestra atmósfera es que los días más lluviosos, se vuelven más lluviosos.
Evidentemente, este aumento de la torrencialidad indica que las inundaciones serán más frecuentes.
Por tanto, los daños materiales y humanos asociados a estas catástrofes pueden aumentar si el urbanismo no se realiza acorde a este nuevo escenario.

¿Cómo definir qué es un episodio de lluvia?
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores se plantearon la utilización de diferentes tipos de métricas para definir con exactitud un episodio de lluvias extremo.
En algunos casos las definiciones eran tan amplias que, los eventos extremos de precipitación incluyen la mayor parte de toda la precipitación, hasta tal punto que los conceptos de precipitación extrema y precipitación promedio se volvieron esencialmente lo mismo.

Del coeficiente de Gini a un índice intuitivo
Algunos grupos de trabajo, para analizar la irregularidad de la precipitación, han recurrido a la adaptación del coeficiente de Gini.
Pero tanto Pendergrass como sus colaboradores pensaron que era mejor idea hacer uso de un índice más simple e intuitivo, que pudiera ser entendido fácilmente tanto por los especialistas, los científicos, como por la ciudadanía en general
Y por ello se optó por cuantificar la cantidad de días necesaria para reunir la mitad de la precipitación de un año. Sencillo e intuitivo y con un resultado sorprendente.
Como curiosidad, la principal autora del estudio esperaba encontrarse con una tasa de concentración de la mitad de lluvia al año de 30 días.

¿Cómo se hizo el estudio?
Los investigadores utilizaron las observaciones meteorológicas de 185 estaciones meteorológicas.
Para ello, usaron observatorios de América del Norte, Eurasia y Australia, a lo largo de 16 años, desde 1999 hasta 2014.
En ese intervalo fue también posible contrastar los registros con los datos del satélite de la Misión de medición de lluvias tropicales (TRMM).
Posteriormente, con el objetivo de hallar las proyecciones de cara al futuro, los investigadores utilizaron simulaciones de 36 modelos climáticos.

Al realizar ese análisis, descubrieron que la precipitación anual total aumentó ligeramente en las ejecuciones de los modelos, pero la precipitación adicional no cayó uniformemente.
Además, la mitad de la lluvia adicional y la nieve cayeron en solo seis días.
Lo que está muy claro y aparte del cambio climático, es que estamos descomponiendo los gases de la atmósfera de forma alarmante, somos demasiados y el planeta Tierra se resiente, sostenibilidad es el único remedio que lo atenúe.
Hola, Ezequiel.La sostenibilidad, es una mera y simple estrategia de marketing.Engañar, con palabras bonitas, para seguir haciendo lo mismo, de siempre.¿Ropa sostenible?¿Movilidad sostenible?¿Turismo sostenible?¿Edificaciones sostenibles?…Y podría poner, multitud de ejemplos.Hoy, en día, todo es sostenible, e insostenible, porque se cae por su propio peso.El modelo productivo, está basado, en el extravismo, extraer materiales, para producir bienes, pero esta materia extraíble, es finita.El PIB, (producto interior de brutos), imposible ,sostener, sólo mide, el dinero, la pasta, y no la *calidad de vida*.Te pongo un sólo ejemplo, de hasta qué punto, esto no tiene ni pies ni cabeza: En un vertido de crudo, el impacto ecológico(ilógico), no se contabiliza, en la economía, los daños causados a la flora y fauna, pero sí, los materiales y servicios utilizados en la limpieza.Resumiendo,esta locura, que un vertido, tiene un impacto positivo en la *economía* y no en la vida y en su calidad, es de DEMENTES..Es la economía del desastre, sacar provecho, hasta del propio desastre, vieńdolo, cómo algo normal.En un sistema *sostenible*, se protege el medio ambiente, se reducen las emisiones de co2 y se evita la pérdida de biodiversidad.Ninguna de las tres condiciones, se cumplen, ni se cumplirán.Siempre se van a necesitar extraer materiales, con lo que se generan residuos(entropía, termodinámica), y el actual sistema, está basado en los combustibles fósiles, esencialmente.Lo único que se pretende sostener, es el sistema, sólo que vestido de un color , verde-mentira.