Cuando marzo mayea…

Cuando marzo mayea…

Cuando marzo mayea, mayo marcea, eso dice el famoso refrán. Y aunque en muchas ocasiones los refranes no son un dogma de fe e incluso se contradicen, este se suele cumplir a menudo, debido a la variabilidad que presenta, normalmente la primavera.
Parece, ojalá sea así, que vamos a entrar en un período inestable, gracias a la advección de aire frío en altura procedente del interior de Europa, que en diferentes pulsaciones, provocará la formación de bajas en alturas, DANAs, en el entorno de la Península Ibérica durante las próximas jornadas.
En mayo no podemos esperar un temporal de lluvia como en diciembre. Pero el campo necesita un riego como sea, aunque ya no vaya a redundar esa agua en los embalses.
Por la configuración atmosférica, las cuencas cantábrica y mediterránea deberían de ser las más favorecidas, pero, no podemos dar nada por sentado ante una evolución atmosférica compleja.

Calentamiento global y ciclones tropicales

Calentamiento global y ciclones tropicales

El impacto que puede tener el calentamiento global sobre la actividad de huracanes y ciclones tropicales alrededor del mundo, es algo que se lleva mucho tiempo estudiando. De hecho, lo más seguro es que a todos nos suenen esas predicciones que apuntan a que el número de huracanes va a crecer.

Incluso que estos van a ser cada vez más intensos. O incluso que Europa occidental se va a convertir en zona de impacto de huracanes en el futuro. ¿Qué hay de cierto en todo esto? El Laboratorio Geofísico de Dinámica de Fluidos, dependiente de la NOAA, ha publicado un nuevo estudio.

¡Vuelven las heladas!

¡Vuelven las heladas!

Las heladas vuelven a muchas zonas de España: y es que como reza el dicho popular: Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo. +

Hoy analizamos los últimos coletazos del frío antes del período estival y volvemos a abrir el armario de invierno en busca del abrigo de la mano de Weather Map Site, una solución de meteorología para empresas e instituciones desarrollada por la empresa española Vexiza.

Más sequías repentinas en el futuro

Más sequías repentinas en el futuro

El calentamiento global está propiciando un aumento en la frecuencia de las sequías repentinas a nivel mundial, según un trabajo de investigación publicado días atrás en Science.

Aunque las sequías tienen un período de retorno basado en la variabilidad interna climática a gran escala, siendo interanuales o estacionales, según las zonas, se ha descubierto que también pueden reproducirse en escalas de tiempo subestacionales en las que estaría implicado el incremento de la temperatura global del planeta.

Comienza la temporada de tormentas en España

Comienza la temporada de tormentas en España

El tiempo va pasando, y siguen sin llegar borrascas que consigan regar nuestro país, paliando las condiciones de dura sequía que venimos soportando. Por contra, sigue haciendo mucho calor, sobre un suelo que ya lleva tiempo presentando una escasez extrema de humedad. Ahora nos adentramos en el mes de mayo. Un mes que marca el comienzo de la temporada de tormentas en España. Fenómenos capaces de generar mucha lluvia, pero en cortos intervalos de tiempo. De este modo, las perspectivas previas para adentrarnos en el verano siguen siendo pésimas.

Explosión de Sargassum y un evento climático extremo en el Atlántico Norte

Explosión de Sargassum y un evento climático extremo en el Atlántico Norte

Enormes montículos de algas doradas comenzaron a acumularse en las playas de todo el Caribe y África occidental en el verano de 2011. La pregunta de dónde procedían, probablemente les importaba menos a los residentes y empresas, que cómo iban a deshacerse de ellas.

Ciertamente, pocos habrían relacionado la invasión de algas Sargassum con el invierno extremadamente nivoso de 2010-11 en el este de los Estados Unidos. Pero, según una hipótesis propuesta por un equipo de científicos dirigidos por la NOAA en 2020, los dos fenómenos comparten una historia de origen: un cambio extremadamente fuerte y duradero de la Oscilación del Atlántico Norte a su fase negativa en 2010.

Convertir CO2 atmosférico en mineral

Convertir CO2 atmosférico en mineral

Un proyecto logra convertir CO2 atmosférico en mineral, algo que de convertirse en una realidad factible y económicamente asumible, es una gran noticia.

En muchas ocasiones os hemos hablado en este espacio del aumento que la concentración de dióxido de carbono está experimentando en la atmósfera. Hoy, compartimos con vosotros, el resultado de un experimento realizado con éxito en Islandia, capaz de convertir CO2 atmosférico en mineral (concretamente en forma de carbonato).

Una vía que podría suponer una forma de eliminar la cantidad ingente de gases de efecto invernadero que se almacenan en nuestra atmósfera.

Algunas tormentas para el fin de semana

Algunas tormentas para el fin de semana

Las previsiones auguran algunas tormentas para el fin de semana: insuficientes. Son muy poquitas novedades en el tiempo para los próximos días pero, algo es algo.

Seguimos bajo la influencia de la dorsal anticiclónica, con tiempo veraniego, y sin lluvias. La única novedad hacia la que parecen apuntar los modelos meteorológicos, es la de algunas tormentas durante el fin de semana… Para después regresar de nuevo al tiempo estable y caluroso.